Arquitectura Paramétrica
Diseños ilimitadamente creativos y optimización de proyectos constructivos

Cada día son más y mejores los recursos tecnológicos que se han creado para facilitar e incrementar la eficiencia en el trabajo de los profesionales de la construcción, especialmente en lo que se refiere a programas de diseño arquitectónico, que en la actualidad son, en su mayoría, herramientas digitales.

Entre ellos se encuentra la aún novedosa (al menos para nuestro medio) Arquitectura Paramétrica, o generativa (Generative Design, como se denomina en inglés), que es una técnica de diseño, mediante la cual el creador introduce variables en un software, donde se manipulan dichos parámetros para crear un resultado.

La información introducida puede variar de acuerdo al proyecto, e incluir por ejemplo, medidas de espacio y volumen, temperatura etc. Los algoritmos con los que cuenta la plataforma direccionan estos datos planteando cómo organizar y relacionar los elementos del diseño y sus requerimientos.

Este método para hacer Arquitectura es considerado por muchos de quienes lo aplican, como una combinación de arte y matemáticas. Se caracteriza por ser una herramienta que permite innovar en diseños, así como llegar a límites antes no conocidos en el manejo de la organización y modelado de materiales, para crear estructuras complejas y originales.

Aunque al utilizarlo se abren múltiples posibilidades de crear volúmenes geométricos con movimiento y fluidez, no deja de ser un sistema que ofrece mucha precisión en sus resultados, al estar estrechamente vinculado con las matemáticas.

Otra ventaja de trabajar con este sistema, es que brinda la posibilidad de automatizar y reducir el tiempo -mejorando resultados- de muchos de los procesos que forman parte de la ejecución de un proyecto de construcción.
Para comprenderlo mejor cómo funciona, por ejemplo pensemos en una forma simple como un cubo, cuyas variables serían sus aristas, la longitud, anchura y altura, de las que dependen su tamaño. 

Tendremos tantos posibles diseños como cantidad de variaciones hagamos a estas aristas, permitiéndonos crear diferentes y nuevas formas geométricas. 

Por eso, al crear diseños arquitectónicos el proyecto requiere que el diseñador realice el proceso de introducir parámetros y restricciones, dando pie a la creación de cientos de posibilidades de diseños versátiles, que irán más allá de la geometría y las formas tradicionales, para crear sistemas entre todas las variables.

A diferencia de la Arquitectura tradicional, la Paramétrica permite que los proyectos puedan ser modificables al instante, produciendo diseños flexibles con resultados comprobados.

El sistema de Arquitectura Paramétrica hace cálculos desde lo conocido hasta lo desconocido, realizando flujos de datos, que se logran en cuatro etapas generales:

  • • Definición de condiciones iniciales
  • • Preparación del procedimiento paramétrico (utilidad específica)
  • • Ejecución del procedimiento
  • • Selección e interpretación de resultados, además del conjunto de parámetros considerados como son:
    • · Ambientales
    • · Globales
    • · Locales
    • · De ejecución

EN ECUADOR : hospital Paramétrico de Puyo

Aunque en nuestro país aún este sistema no es muy conocido y resulta novedoso, ya  existe una edificación diseñada con este concepto. Se trata del Hospital “Paramétrico” ubicado en el cantón Puyo, provincia de Pastaza, en la región Amazónica, que fue inaugurado en el año 2013.

El estudio español PMMT, de los arquitectos Patricio Martínez y Maximiá Torruella, estuvo a cargo de la construcción de este proyecto, que se ejecutó en un año.

Lo hicieron utilizando un modelo “basado en una combinación de reglas paramétricas —de combinaciones de variables—”, con miras a que la infraestructura sea capaz de adaptarse a todas las circunstancias y cubrir las diversas necesidades. Es decir, debía ser flexible y adaptable a lo que se requiriera, pero a la vez con la fortaleza que permitiera una larga vida útil.

“Se trata de solapar y optimizar los procesos haciéndolos más eficientes y reduciendo el tiempo de construcción y puesta en marcha de un hospital”, dijo Martínez al diario español El País, a poco tiempo de inaugurado su proyecto.

El hospital tiene 12.000 metros cuadrados, construido de última generación, en tiempo récord gracias a un alto grado de prefabricación, a la construcción en seco y a “un gran compromiso con la industria local”. 

Con la constructora Makiber levantaron 21 pabellones modulares unidos por una cubierta inclinada y cosidos por dos pasillos principales, uno técnico y otro público. Esta organización en pabellones permite que todas las estancias del hospital dispongan de iluminación y ventilación natural, que ingresa desde los patios que se cubren entre los módulos. 

Una serie de cubiertas desiguales protege al hospital, mientras dos grandes pórticos (extensiones de las cubiertas) señalan las urgencias y el acceso. Los muros de los pabellones configuran las fachadas principales del hospital.

Según sus creadores, el concepto del hospital se basó en un análisis profundo de la métrica y los parámetros que definen los equipamientos sanitarios de gran complejidad, como son los hospitales.

Su organización en pabellones permite que todas las estancias del hospital, sin excepción, dispongan de iluminación y ventilación natural gracias a los patios que se intercalan entre las barras, lo que garantiza una gran eficiencia energética desde el punto de vista de la iluminación y la climatización.