El trabajo en el área de la construcción siempre ha requerido métodos de prevención y protocolos de seguridad ante los riesgos que presenta este tipo de actividad, sin embargo, debido a la presencia de la pandemia de COVID-19, actualmente se ha requerido añadir nuevas normas de bioseguridad que protejan al personal.
Estas son algunas de las normas de prevención que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para prevenir el contagio de esta enfermedad:
INSUMOS NECESARIOS
Los trabajadores deben ser provistos en sus lugares de trabajo de lo siguiente:
– Jabón líquido, toallas desinfectantes desechables, alcohol.
– Estaciones para el lavado de manos en varios puntos de la obra.
– Toallas y pañuelos desechables.
– Recipientes o bolsas para el desecho de toallas y pañuelos.
– Mascarillas, guantes desechables y lentes protectores.
– Termómetros a distancia o de cinta.
LAS MASCARILLAS
El uso de mascarillas no es mandatorio en las obras, excepto bajo las siguientes condiciones:
– Si el personal presenta condiciones de salud crónicas (asma, diabetes, cáncer, hipertensión, etc)
– Si el personal presenta síntomas (tos, goteo nasal, etc.)
– Si el personal es mayor de 60 años de edad.
– Si la distancia mínima entre el personal no se puede cumplir.
CUÁNDO USAR GUANTES
Solo será necesaria el uso de guantes si la labor del trabajador así lo requiere.
Por ejemplo deberían utilizar estos implementos las siguientes personas:
– Los responsables de manipular alimentos y bebidas.
– Personal de limpieza.
– Conductores de vehículos.
– Quienes realizan el control del acceso a las áreas (encargados de tomar temperatura, por ejemplo)
MEDIDAS EN EL ÁREA DE TRABAJO
Es importante que se cumplan procesos de desinfección periódicos en las áreas de trabajo. Estas son algunas de las medidas:
– Limpiar por lo menos dos veces al día superficies y objetos de trabajo con limpiadores, desinfectantes, alcohol y/o toallas desechables.
– Realizar limpieza permanente del comedor y demás áreas de ingesta de alimentos o cafetería, incluyendo los pisos, mesas, sillas, etc.
– Limpiar los vehículos, desinfectar las superficies de contacto antes de ser utilizados, como las puertas, volante, tablero, freno de mano, manubrios, etc.
– Incentivar el lavado frecuente de manos de todas las personas presentes en las áreas de trabajo, incluidos trabajadores, supervisores, visitantes, etc.
– Todo el personal debe lavarse las manos al entrar y al salir de la obra, así como antes y después de ingerir alimentos.
– Verificar que las estaciones de lavado de manos tengan suficiente agua y jabón, así como ubicar afiches sobre el lavado correcto de manos.
– Promover una buena higiene respiratoria.
– Asegurarse que haya pañuelos desechables disponibles para las personas que padecen de alergias (rinitis) o tos alérgica o de fumador, promoviendo el uso de pañuelos desechables de papel para taparse la boca, estornudar o limpiarse la nariz.
– Desechar los pañuelos de papel en recipientes separados y cerrados, debidamente rotulados y colocados en diferentes puntos del proyecto, hasta ser eliminados adecuadamente.
– Analizar los frentes de trabajo y distribuir al personal acorde a la distancia mínima.
– En casos en los que sea necesario trabajar a distancias menores a un metro o en ambientes confinados, se deberá usar mascarillas.
– Establecer grupos de trabajo para minimizar el movimiento de personas en el área del proyecto para facilitar la trazabilidad y control, en caso de que se identifique algún posible contagio.
– Se debe contar con suficientes sitios de comedor en el proyecto y definir horarios por grupos para los tiempos de comidas, para evitar aglomeraciones.
– Asegurarse que las personas se sienten con un espacio de por medio entre ellas durante los tiempos de comida.
– Habilitar un espacio definido para vestidores para hombres y mujeres en los sitios de los proyectos, pues los trabajadores deberán cambiarse de vestimenta al ingresar y al salir de dichos lugares..
– Deberán retirarse mascarillas y guantes de manera segura para desecharlos de forma adecuada.
CONTROL DE PERSONAL
Se recomienda elaborar un registro de los trabajadores que padezcan enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión, cáncer, problemas coronarios, asma, alergias, etc.
Este registro, cuyo objetivo es determinar la presencia de personas con mayor situación de riesgo, debería incluir lo siguiente:
– Personas en situación de riesgo de salud.
– Exposición a riesgos (por ejemplo que haya hecho viajes, que tengan familiares enfermos de COVID-10, etc.)
– Que tengan síntomas compatibles con el virus.